El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revela en su más reciente reporte, que la percepción de los ciudadanos sobre la inseguridad pública a nivel nacional descendió en el tercer trimestre de este año a su nivel más bajo desde 2013, año en que se comenzó a llevar registro.
Entre julio y septiembre pasados, 64.5 por ciento de la población de 18 años y más en México consideró que es inseguro vivir en su ciudad, la proporción más baja desde que el Inegi levanta la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), en septiembre de 2013.
“Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo” con respecto a la historia del sondeo de ocho años, destacó el Inegi.
Además indicó que es una mejor percepción con relación a septiembre de 2020, cuando la sensación de inseguridad fue de 67.8 por ciento y a junio de 2021, cuando se registró 66.6 por ciento.
La sensación de inseguridad permaneció mayor en el caso de las mujeres con siete de cada 10, mientras que para los hombres, la percepción de inseguridad fue de 58.8 por ciento,.
Tres de cada cuatro personas manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 68.7 por ciento en el transporte público y 56.2 por ciento en el banco y en las calles que habitualmente usa, mientras que 46.4 por ciento reconoció no “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche”.
La población mexicana percibió el desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y c0mb4tir la d3lincu3nc!a, de la Marina en 86.8 por ciento; el Ejército en 84.5 por ciento; la Guardia Nacional con 74.4 por ciento; Policía Estatal en un 52.5 por ciento y Policía Preventiva Municipal, la sensación más baja con 47.5 por ciento.
Una probable explicación sobre esta percepción y el d4ño que causa la desinformación difundida por los medios tradicionales, es que seis de cada 10 personas obtienen información de la seguridad pública a través de los noticieros en televisión.